Prótesis de bajo coste creadas mediante impresión 3D

Alumno de la Universidad Politécnica de Cartagena ha creado una metodología para el diseño y adaptación de prótesis de bajo coste con impresoras 3D

Diseño y adaptación mediante impresión 3D de Prótesis de bajo coste

Prótesis de bajo coste creadas mediante impresión 3D

Fuente | Universidad Politécnica de Cartagena

Las impresoras 3D se han utilizado comúnmente en sectores como la arquitectura o el diseño industrial. Sin embargo, está técnica puede jugar un papel decisivo en la fabricación de prótesis médicas gracias a que es posible adaptar los componentes fabricados a las características exactas de cada paciente con un coste muy inferior a las prótesis tradicionales.

Vicente Muñoz, alumno de la Universidad Politécnica de Cartagena ha creado para su trabajo de fin de grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática una metodología para el diseño y adaptación de prótesis de bajo coste realizadas con impresoras 3D y sensores que se activan con movimientos musculares o con impulsos cerebrales.

Este sistema permite adaptar las prótesis totalmente a cada usuario e incluso la posibilidad de realizar diseños y adaptaciones para distintas actividades de la vida diaria como practicar deporte, ir al colegio, etc.

Este proyecto se ha materializado en una serie de dispositivos demostradores construidos mediante esta metodología adaptándose satisfactoriamente a Rafa, un niño de 7 años con importantes limitaciones físicas.

La idea surge del apoyo y colaboración del alumno con la Fundación RafaPuede, asociación con el fin de proteger los derechos y conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, creada por la familia de un niño con síndrome de Moebius.

Este tipo de proyectos abre una nueva ventana de aplicaciones en la impresión 3D, Ya que permite desarrollar prótesis a medida con un gran nivel de adaptación y personalización en función de las necesidades del usuario, todo ello con un coste muy inferior a las prótesis tradicionales.

 

Puedes ver la notica completa, así como un vídeo explicativo de la metodología en este enlace de la Universidad Politécnica de Cartagena

 

Fuente: Universidad Politécnica de Cartagena

 

Ascensoresymás.com